Capacitación Pastoral en Contextos de Aprendizaje Oral
This post is also available in: English (Inglés)
Français (Francés)
Português (Portugués, Brasil)
Resumen:
La reunión del Primer Lunes de la GProCommission abordó la capacitación pastoral eficaz y la capacitación de capacitadores en contextos orales. Es decir, aquellos en los que el aprendizaje prioriza métodos orales como la narración de historias, las técnicas de memorización, la música, el teatro, la poesía y los debates grupales por encima de los textos escritos, algo frecuente en regiones como Asia, África y América Latina. El Rev. Samuel E. Chiang, Subsecretario General de Ministerios de la Alianza Evangélica Mundial y reconocido experto en oralidad con amplia experiencia global, presentó una ponencia en la que explicó cómo alinear la capacitación con la manera en que los estudiantes orales (70-80 % de la población mundial) reciben, procesan, recuerdan y transmiten la información, en contraste con los métodos basados en el texto. Señaló una discrepancia clave en la capacitación: la educación teológica formal, los programas no formales e incluso las escuelas bíblicas orales suelen depender de métodos analíticos y presenciales, con menos del 10 %, entre el 10 % y el 25 %, y entre el 25 % y el 40 % de uso de modelos adecuados para la oralidad, respectivamente, a pesar de que la mayoría de los alumnos prefieren estos métodos. En una sesión interactiva de preguntas y respuestas se exploró la necesidad de adaptarse a las influencias culturales, desaprender los sesgos textuales e invertir una cantidad significativa de tiempo (40-50 %) en desarrollar habilidades de capacitación oral. Se subrayó la importancia de que los capacitadores se acomoden a los contextos locales para lograr un discipulado y una formación espiritual que produzcan transformación.
Preguntas para el Debate:
Preguntas para la Reflexión:
- ¿Cómo desafía su experiencia al impartir capacitación pastoral la incompatibilidad entre los métodos comunes de enseñanza en el aula y las preferencias orales de la mayoría de los alumnos?
- Al reflexionar sobre el énfasis del Dr. Chiang en desaprender los hábitos textuales, ¿qué experiencias personales le han mostrado la necesidad de adaptar su enfoque de capacitación a los alumnos con preferencia oral?
Preguntas Orientadas a la Acción:
- ¿Qué estrategias prácticas, como debates en grupo o narración de historias, puede implementar para adaptar sus programas de capacitación pastoral a las preferencias de aprendizaje oral de su público?
- ¿Cómo podría considerar dedicar una parte de su tiempo, como sugiere el Dr. Chiang (por ejemplo, entre el 40 y el 50 %), a reestructurar su capacitación en función de la oralidad e identificar capacitadores locales dentro de la cultura para fortalecer el mentoreo relacional?